Barra

Bienvenido a mi blog del Taller de Comunicacion I del Colegio de Ciencias Y Humanidades Plantel Sur]

sábado, 23 de octubre de 2010

Mide tus habilidades

Actividades del tema. Habilidades de la comunicación
Tema: Elementos básicos del proceso de la comunicación.Objetivos:
Los participantes, por medio de una prueba psicológica, conocerán sus habilidades comunicativas.
Evaluará cada uno de los miembros del grupo sus aptitudes que tienen para comunicarse, consigo mismo y con los demás.

Descripción de los objetivos:
Cada uno de los alumnos(as) recibirá un cuestionario; después de leer las instrucciones, lo contestará.
Después de que responda los cinco apartados que contiene la prueba, el participante se autocalificará, de acuerdo a las instrucciones recibidas.
Al finalizar el ejercicio los participantes imprimirán sus resultados y en el salón de clases compararán sus resultados con los demás participantes, primero por equipo y después con todo el grupo.

Actividades:
El cuestionario sobre las aptitudes para la comunicación se encuentra más adelante.
El cuestionario tiene cinco apartados de 10 preguntas con sus respectivas opciones cada una: Hablar, escuchar, escribir, leer y retener.
Cada uno de los participantes, antes de resolver su prueba, lo leerá en forma individual.
Al terminar de contestar su cuestionario, cada uno de los participantes tendrá los elementos que le permitan evaluar sus habilidades o aptitudes.
Material a utilizar. Lápices o plumas. Cartulina y plumón donde se anoten los resultados establecidos por cada uno de los integrantes del grupo.

Sugerencias para el coordinador:
Se recomienda que todos los participantes tengan su propio cuestionario y que lo resuelvan en forma individual.
Que encuentren sus respuestas de acuerdo al número de aciertos en cada una de las tres columnas de respuestas.
Se pide a los participantes que evalúen sus propios resultados de manera positiva.
Que comparen sus resultados con los demás compañeros(as) para que tengan otros referentes que les permitan conocer algunas posibles interpretaciones del porqué tenemos esas habilidades y no otras.
Al finalizar la práctica los integrantes del grupo evaluarán la actividad en grupo.
Cuestionario
Mide tus aptitudes para la comunicación.

Instrucciones: ¿Tiene usted dotes naturales para comunicarse con sus semejantes? Este cuestionario de 50 preguntas le permitirá responden algunas de esas interrogantes a los diferentes campos de su comunicación. No contiene respuestas “buenas” o “malas”. Permite simplemente conocerse por la propia persona para examinar cómo están sus habilidades. Probablemente constatará que no son ni perfectas ni lamentables. En algunos aspectos se encontrará más satisfecho que en otros.
Este cuestionario le puede permitir medir más objetivamente sus aptitudes para la comunicación: cada pregunta tiene tres respuestas posibles, A, B, C. Lleve los cuadros con sus selecciones, pues es usted quien más se conoce así mismo.

Hablar A B C

1. Llega su voz a mucha distancia  A. fácilmente B. no fácilmente C.- muy difícilmente
2. Cuando habla, tropieza en algunas palabras A. con frecuencia B. rara vez  C. nunca
3. Se ríen sus amigos de sus gestos A. demasiado B. desmañados C. no se ríen
4. Cuando le plantean una pregunta directa, encuentra una salida 

A. inmediata B. ninguna  C. al cabo de cierto tiempo
5. Al dar un informe exacto prefiere darlo A. por escrito B. por teléfono C. de viva voz
6. Entre los que le rodean se dice que usted es 

A. un buen invitado  B. mudo con excesiva frecuencia  C. un tanto charlatán
7. Cuando le intimida un grupo de gente A. lo afronta con dinamismo B. echa mano de una excusa para retirarse C. hace lo mejor que puede
8. Cuando se siente angustiado, prefiere A. reflexionar solo sobre de ello B. hablar con alguien  C. olvidarlo en la acción
9. Se siente más en forma A. con algunos amigos  B. rodeado de muchas personas simpáticas  C. en una conversación a solas
10. Cuando está en sociedad, le gusta unirse a la conversación general 

A. sí mucho B. le es igual C. no, en absoluto

Escuchar A . B. C .
1. Tiene problemas de audición A. ninguno  B. en ambos oídos  C. sólo en uno
2. Ha consultado algún médico sobre su posible mejora 

A. muchas veces B. todavía no  C. no es necesario
3. Cuando escucha a un interlocutor, tiende a  A. dejarle hablar sin interrumpirle  B. cortarle antes de que haya terminado la frase C. intervenir en la primera pausa
4. Cuando usted escucha, su atención es A. buena  B. media  C. difícil de mantener
5. Cuando alguien aborda un tema al margen de sus preocupaciones 

A. usted se interesa  B. escucha por deber C. es incapaz de escucharle
6. Cuando asiste a una conferencia A. toma notas B. con frecuencia  C. a veces  nunca
7. Cuando alguien cuenta chistes tiende generalmente 

A. a reírse a carcajadas B. lo más a sonreír  C. lo encuentra molesto
8. Cuando viene un amigo a contarle sus preocupaciones, tiende  A. a exponerle rápidamente su punto de vista  B. a esperar a que pase la cosa  C. a preguntarle más detalles
9. Cuando un subordinado le pide un consejo, usted le escucha. 

A. largo rato  B. lo menos posible  C. nada
10. Cuando le llaman al teléfono, tiene usted fama  A. de abreviar la conversación porque le molesta  B. de estar siempre disponible para sus interlocutores  C. de mandar decir que está ausente

Escribir A B C
1. En la clase, tenía usted facilidad para escribir  A. mediana B. mucha  C. ninguna
2. Como adolescente, tiene la costumbre de llevar un diario íntimo  A. sí, y la mantengo  B. no lo hice C. durante algunos meses y luego lo dejé.
3. Cuando escribe una carta su longitud generalmente es A. de menos de media página  B. de una página  C. de más de una página
4. Tiene fama de redactar de un modo A. muy difícil de leer  B. fácil de leer C. muy agrada- ble de leer
5. Sus frases son con frecuencia  A. muy cortas  B. muy largas C. de longitud media
6. Cuando se decide a redactar algo, arranca usted A. tras muchas dudas  B. rápida y fácilmente  C. lentamente
7. Antes de estar satisfecho, de lo que ha escrito,

A. hace borradores B. nunca  C. muchas veces  a veces
8. Responder a las cartas privadas es para usted 

A. un deber  B. una horrible carga C. un agradable entretenimiento
9. Cuando coge la pluma piensa primero  A. en lo que va a impresionar al lector  B. en la dificultad de comenzar bien  C. en lo que le interesa decir
10. Si le propusieran escribir un artículo sobre su especialidad, se sentiría 

A. halagado  B. encantado  C. aterrorizado

Leer A B C
1. Cuando lee usted más de una hora, sus ojos están extremadamente

A. fatigados  B. poco fatigados  C. nada fatigados
2. Se hace examinar su vista por un oculista A. nunca  B. regularmente C. lo hice una vez
3. Lee usted diariamente  A. muchos periódicos  B. un periódico C. ningún periódico
4. Lee revistas científicas para ponerse al tanto A. regularmente  B. raramente  C. nunca
5. Con qué frecuencia lee obras de ficción 

A. uno por año a lo sumo B. alrededor de una por mes  C. una por semana
6. Con qué frecuencia lee usted obras de información 

A. uno por año a lo sumo B. alrededor de una por mes  C. una por semana
7. Cuando se pone a ver un artículo , tiene costumbre de leerlo  A. rápidamente de un tirón  B. en diversas veces, cuando se presenta la ocasión de leer C. a medias, nunca tengo tiempo de terminarlo .
8. Su biblioteca contiene  A. muy pocas obras de información  B. muchas obras de información sin cortar las paginas por falta de tiempo  C. muchas obras de información cuidadosamente anotadas.
9. Cuando le hacen una pregunta interesante cuya respuesta no conoce, acude a un diccionario  A. sí, siempre lo tengo al alcance de la mano B. no, todos los diccionarios están mal hechos C. sí, a veces
10. Prefiere estar informando sobre una cuestión por  A. la lectura de una obra  B. una emisión de TV  C. una salida al cine.

Retener A B C
1. Tenía en clase fama de distraído  A. sí, mucho B. no, en absoluto C. no demasiado
2. Está siempre descontento de su memoria  A. sí, lo olvido todo  B. mejora con el tiempo, pero sólo para lo que me interesa C. no, es satisfactoria
3. Cuando recibe una recado telefónico para otro, se olvida con frecuencia de pasar el encargo  A. sólo excepcionalmente B. con bastante frecuencia C. anoto en seguida el encargo para no olvidarlo.

4. En una conversación, sabe usted sacar en el momento oportuno el asunto importante que tenia la intención de exponer a su interlocutor  A. Siempre tengo notas que evitan que lo olvide B. si es importante pienso siempre en ello C. con frecuencia olvido las cosas delante de otros
5. Le parece provechoso asistir a una conferencia  A. no, se sale sin haberse quedado con nada  B. sí, es un modo muy vivo de aprender C. sí, si el conferenciante es claro
6. Prefiere escribir una lista de palabras de una lengua extranjera para retenerlas más fácilmente A. sí, esto me ayuda  B. no, no me ayuda nada C. tal vez sea provechoso
7. Encuentra fácilmente la página en la que se ha detenido en su lectura A. no, si no he hecho una señal  B. sólo si me interesa mucho C. sí la recuerdo
8. Cuando le presentan a varias personas, recuerda en general su nombre  A. tengo muy mala memoria para nombres  B. sí, tengo buena memoria para nombre  C. depende
9. Le gusta leer artículos de varios autores diferentes sobre un mismo asunto A. me parece inútil  B. no, me enredan las ideas  C. sí, me da una visión más objetiva de la cuestión
10. Cuando los que habitualmente le rodean están ausentes, se le pasan las citas por inadvertencia  A. Nunca he contado con otras personas para ello B. sí, a veces me pasa C. es bastante raro

El siguiente cuadro le permitirá distribuir sus respuestas en tres columnas. La de la izquierda es la columna optimista, la del centro la columna media, la de la derecha la pesimista. Al trazar un círculo sobre la letra de la respuesta que se ha dado a cada pregunta, tendrá usted círculos alternativamente en una u otra de las tres columnas. Mire en qué columna es donde más círculos tiene. Ello dependerá probablemente del campo de comunicación considerado. Tendrá más círculos en la columna optimista para los campos de la comunicación correspondiente a sus gustos y aptitudes. Examine también el total general.
• ¿Es muy abundante a la izquierda? Quiere decir que le gusta comunicarse con sus semejantes.
• ¿Lo es a la derecha? Su temperamento debe de ser bastante introvertido; tiene que hacer mayores esfuerzos para establecer contacto con los demás.
• ¿Es la columna central la que más respuestas cuenta? Es equilibrado y progresará fácilmente con un poco de entrenamiento, en las diferentes técnicas de la comunicación.
Si las tres columnas tienen un número aproximadamente igual de círculos, quiere decir que tiene usted tendencias a reprocharse algunas debilidades, sin embargo se compensan con las buenas aptitudes en otros campos.
Después de que se haya juzgado según el total general, haga idéntico examen de conciencia revisando por separado cada campo de la comunicación. Tome la decisión de entrenarse para progresar en aquellos en los que se siente optimista porque le gustan. Pero no por ello descuide aquellos otros en los que está menos satisfecho. Tome conciencia de sus lagunas y decida taparlas con un entrenamiento más serio donde se sienta menos dotado. Todo lo que se hace con profundidad se va haciendo atrayente a medida que se conoce mejor. De este modo, enriquecerá usted mucho su personalidad y tendrá la buena estrella de su parte. Porque el saber comunicarse bien con los demás constituye uno de los triunfos más serios para tener éxito tanto en la vida familiar como en la vida profesional.

Mis relaciones Interpersonales.

Elementos básicos del proceso de la comunicación: Emisor, Mensaje, Receptor, Código, Canal (Medio), Contexto.

PRACTICA 18: línea de la vida. Comunicación interpersonal

ELEMENTOS DEL PROCESO DE LA COMUNICACIÓN

Identificación de los Elementos del Proceso de la Comunicación.

INDICACIÓN: Tú ya debes de conocer todos los conceptos que se manejan en la explicación de los elementos del proceso de la comunicación humana con sus respectivas explicaciones, Para ello debes de responder con el concepto que corresponde a cada una de las afirmaciones.
AFIRMACIONES1. El modelo básico de la comunicación humana debe contener los siguientes elementos.
Emisor-Mensaje-Receptor.
2. A la persona (o conjuntos de individuos) que selecciona y transmite mensajes en forma intencional se le llama:
Emisor3. la persona o grupo de personas que forman un auditorio o público que reacciona ante el mensaje se le denomina:
Receptor4. Al contenido, la información, signos y códigos que son interpretados por emisores y receptores se le llama:
Mensaje5. El instrumento o vehículo por el cual se conducen, transitan o transportan los mensajes de una persona a otra, se le llama:
Canal de comunicacion6. El elemento que distorsiona o modifica el mensaje original recibe el nombre de:
Interferencia7. La condición, ambiente, campo o lugar de referencia donde se da la comunicación, se le conoce como:
Contexto8. A la influencia, reacción, efecto o el resultado de la acción de exponerse a los mensajes lo identificamos con el nombre de:Respuesta
9. Al proceso básico de interacción y relación humana lo denominamos: Comunicacion intrapersonal

 10. Quien tiene el deseo o propósito de dar a conocer alguna idea, sentimiento, conformar noticias, entre otras actividades, recibe el nombre de: Emisor
11. Sólo podemos comunicar o estructurar nuestro mensaje en función de nuestro:Contexto
12. Cuando pretendemos intercambiar experiencias siempre asumimos una posición respecto a los demás y a nosotros mismos y por lo tanto tomamos una:
Actitud13. Al acto de afectar una persona a otra le podemos denominar: Influencia -
14. Todo lo que carece de intención para un emisor y para un receptor no es un:Mensaje

15. A la identificación de significados que hay entre una persona y otra, al estarse comunicando se le denomina: Experencia
16. Se le puede identificar como un depósito de información que tiene relación con su práctica social y que recibe el nombre de: Receptor
17. Al igual que el emisor para que pueda comprender a los demás y a sí mismo, todo receptor necesita de un: Marco de referencia
18. Al acto de discriminar y elegir un mensaje, que realiza el receptor para obtener una recompensa, previo esfuerzo realizado, recibe el nombre de:Efecto
19. A la unidad básica de la comunicación que desglosa la cantidad de información a través de datos, signos o estímulos, le llamamos: Codigos o mensajes
20. Los signos escritos o signos icónicos reciben también el nombre de mensajes: si
21. La unidad mínima que hay dentro del mensaje se llama: Bits
22. El signo, de acuerdo a Charles Morris, debe ser estudiado bajo tres remas o disciplinas del lenguaje, denominadas: Semantica, sintactica y Pragmatica 
23. Cuando estamos utilizando muecas, movimientos corporales y entonaciones en la voz, estamos utilizando los mensajes:Audio escritos visuales
24. La comunicación es el acto y el producto es la: Informacion
25. El repertorio de signos convencionales que responde a reglas arbitrarias recibe el nombre de:Codigos digitales y analogicos
26. Existen dos tipos de códigos en la comunicación humana:de comportamiento y de significacion
27. El elemento de la comunicación que sirve para trasladar, conservar, amplificar y difundir los mensajes recibe los nombres de: Medio de comunicacion
28. Son ejemplos de canales fisiológicos de comunicación: El cuerpo
29. El sistema sensorial que basa su acción en el contacto de la piel y su entorno, es un canal: Tactil
30. En la transmisión de mensajes sonoros se utiliza el canal: Auditivo31. A las extensiones físicas de los sentidos del cuerpo humano se les denomina canales:
32. A los canales que hacen que los mensajes se conservan en el tiempo y el espacio se les llama: Mecanicos33. Y los canales donde los mensajes sólo tienen un instante en su transmisión, reciben el nombre de medios de: Transmision34. A cualquier alteración o interferencia ajena a la señal o al mensaje se le llama: Ruido o interferencia
35. Cuando no hay elementos distorsionados del mensaje, se afirma que existe en la comunicación: alta fidelidad36. En la comunicación humana, cara a cara, continuamente utilizamos canales paralelos, pues en la medida que estamos enviando mensajes sonoros, también usamos mensajes: Visuales37. La realidad normativa que existe en toda relación humana y que sirve de ambiente a los interlocutores para comunicarse de una manera y no de otra, recibe el nombre de: Campo de experiencia38. Todo grupo humano, de acuerdo a su cultura -según Eduard Hall- utiliza su tiempo de dos maneras: Monocronico y policronico39. La participación indirecta de actos que el hombre conoce a través de libros, televisión, cine, etcétera, le permite al individuo conocer la historia de los demás y, según Abraham Moles, recibe el nombre de: Mensajes visuales40. El comportamiento o actitud que asumen un receptor después de recibir mensajes, la denominamos: Efecto41. También el proceso regulador, compensatorio o estabilizador de la interacción humana recibe el nombre de:
42. La respuesta que es el resultado de una actitud opuesta a la deseada por el emisor, se le denomina efecto: Boomerang43. La falsa imagen que nos crea el sistema de comunicación masiva, en sistemas sociales como el nuestro, de “vivir bien mientras se puede llegar a vivir mejor”, forma parte del argumento donde se explica el efecto: Demostrativo44. El emisor, desde su estructura cognitiva y mediante un sistema de creencias, escala de valores, experiencias personales, normas familiares y socioculturales, ideología, etc., construye una idea que, en cuanto estructura conceptual, da cuenta de su modelo de conocimiento. Marco de referencia45. El emisor cuenta a sí mismo y al otro, una versión de los hechos. De acuerdo a lo que percibe

sábado, 16 de octubre de 2010

Sintesis de Conceptos del Proceso de la Comunicación

Modelos del Proceso de la Comunicación.



INDICACIÓN: Escribe sobre los parentesis la letra o letras que corresponden a cada uno de las afirmaciones que mejor se corresponden.

AH.-Teoría de la Aguja hipodérmica CC.-Canales de la comunicación. CE.-La comunicación escrita. CH.-Comunicación Horizontal. CI.-Comunicación Interpersonal. CV.- Comunicación Vertical. D.- Designar. E.- Emisor. ER. Estímulo-respuesta. MA.-Masa. ME.- Mensaje. MC.- Medios de Comunicación Masiva. MS.- Modelo de Shannon y Weaver. R.- Receptor. RP.- Relaciones Públicas. S.- Signo, TS.- Triangulo Semiótico.1. En el siempre hay intencionalidad de diferente carácter. Las intencionalidades se pueden conseguir según los tipos de mensajes, pues no todos los receptores tienen la misma capacidad de ser persuadidos. (E )
2. Si las intencionalidades en él son poco claras la persuasión suele ser recibidas de forma negativa. (E )

3. Hoy en día el protagonista de la comunicación es él. Lo encontramos en las condiciones más idóneas. Pues siempre necesitará más información. (E )
4. Es la información de la comunicación, también es el objeto de la comunicación. (ME )
5. Ha de ser eficaz para conseguir las intencionalidades de él. ( ME)
6. Puede ser cualquier cosa: un texto, obra de arte, gestos, emociones, silencios. Cualquier forma de expresión lo es en potencia. ( )
7. Cada uno de ellos son los soportes: una emisora de radio, una revista, etc. (CC )
8. Son los medios más eficaces para transportar información. Permite condensar una gran cantidad de información en un breve espacio de tiempo. (MC )
9. Son apropiados sólo cuando la tarea requiere una gran cantidad de información detallada y compleja (correos). Es un tipo de lenguaje muy preciso y a la vez más objetivo ya que no está sujeta a tantas distorsiones como la palabra hablada. ( CE)
10. Es útil también cuando necesita crearse un registro de la información tratada. ( )
11. Dentro de las técnicas para mejorar las relaciones en la empresa y lograr la integración. Es el contacto directo entre la gente. Roles integradores. Fuerzas de tarea. Equipos de proyectos. ( CV)
12. Comúnmente, nos preguntamos en dónde acaban las cosas y en dónde empiezan los signos, en dónde está la frontera entre la biósfera y la semiósfera, entre el mundo natural y el mundo cultural. (CI )
13. Desde el punto de vista de la comunicación, es una forma elegante de haber reconocido un mensaje. Es la que nos obliga a precisar la noción de código, un concepto esencial para la semiótica. (TS )
14. Para Peirce se da con la más mínima percepción. De hecho, ¿qué significa percibir si no identificar una figura de un fondo, figura que tiene una forma codificada por nosotros? Designar (D)15. Es el acto mental y verbal de crear algunas palabras o signos. ( )
16. Es el proceso de transmitir y recibir ideas, información y mensajes entre individuos. ( ER)
17. La sociedad humana se funda en su capacidad para transmitir intenciones, sentimientos, deseos, conocimiento y experiencia de persona a persona. (CH )
18. Tiene como interés central a aquellas situaciones de comportamiento, las cuales una fuente transmite un mensaje a un receptor del mismo con un intento consciente de afectar el comportamiento del último. ( ER)
19. Se da en las empresas cuando el jefe se dirige a sus empleados. (CV )
20. Se refiere al proceso especial que hace posible la interacción entre la especie humana y permite a los hombres ser sociables. (CI )
21. Son empleados para el uso y manejo del teléfono, reuniones, correo electrónico, manuales, guías, etc. ( CC)
22. En el conductismo se habla de reacciones iguales de los individuos ante unos estímulos determinados. (TS )
23. Esta tiene que ver en la comunicación con los públicos externos. (RP )
24. Son hasta los que pasan por debajo de la piel sin ningún problema: como estímulo que provoca una reacción. (ER )
25. Como emisores del mensaje o de los mensajes, son utilizados por los gobiernos (instituciones públicas o privadas), quienes articulan esos mensajes, quieren provocar ciertas reacciones. ( MC)
26. Entre el emisor y el receptor, entre el estímulo y la respuesta, no hay ninguna intermediación que impida conseguir los objetivos, hay una relación directa de causa-efecto, algo mecánico, un vacío. (MC )

27. La comunicación es fundamental en la existencia de la comunidad moderna. Es así como las instituciones constituyen una actividad por medio de la cual es estimular a las personas o influir en ellas por medio de este recurso. ( R^P)
28. Es aquella en la que se interactúa con otros individuos, es decir, se establece un diálogo con ellas. Es la forma de comunicación más primaria, directa y personal. (Ci )
29. Los procesos irracionales que explica el paradigma neurobiológico; las características de una sociedad de masas, marcadas por el aislamiento y la enajenación; y el desarrollo espectacular de los medios de comunicación hacen que ella sea perfectamente razonable en este contexto. (Ma )
30. Con ello se ve que la manipulación es posible. El mensaje se vehiculará por los medios de comunicación de masas. Es posible crear un estímulo, un mensaje, tan fuerte que se "inyecte" (de ahí su nombre) es posible dar en el blanco. (ah )
31. Esta comunicación permite regular y controlar la conducta de los subordinados en aspectos tales como: Instrucciones y planificación de las tareas, Información relativa a procedimientos, práctica, política. Valoración del rendimiento del subordinado. ( CE)
32. En la sociedad de masas el individuo se queda impotente para elaborar de forma específica los mensajes que llegan de los medios de comunicación de masas, por eso es posible hablar del modelo conductista de Estímulo-Respuesta. (D )
33. Está constituida por individuos que están separados y que no tienen capacidad de captar los mensajes que proceden del emisor de forma invisible. ( CH)
34. El aislamiento, la individualidad, la falta de interacción, la pasividad o la unidireccionalidad. ( )
35. Es el interprétate que le da sentido a sus mensajes, desde una idea, una respuesta emocional, una acción o un comportamiento por medio del cual un signo se encuentran momentáneamente traducido. ( r)
36. Información compartida entre personas del mismo nivel jerárquico, su vinculación tiene diversas funciones de importancia. (CH )
37. Según esta propuesta de comunicación electrónica, los elementos que se debe considerar son: la fuente de la información, el codificador, la Señal, el Canal, la interferencia, el descodificador y el destino. ( MS)
38. Dentro del ámbito empresarial, se denomina comunicación a aquella que fluye ascendente o descendentemente entre subordinados y directivos. (CV )
39. La comunicación es el proceso en que intervienen dos autores auxiliados por unos medios para que el mensaje objeto de la comunicación circule desde el origen hasta el destino. (CC )
40. Se da en una serie de estudios, que no son empíricos ni teóricos. Realizados a finales de 1920 para analizar la influencia de los mecanismos de propaganda en la participación ciudadana masiva en la Primera Guerra Mundial. ( AH)
41. La comunicación es un elemento dinámico. Los teóricos entienden la comunicación como un proceso que establece una relación de las personas entre si y las organizaciones sociales de forma que la comunicación influyen la vida del ser humano tanto en el aspecto individual como en su dimensión social. ( CH)
42. Es un proceso que comprende un intercambio de hechos, puntos de vista e ideas entre una organización de negocios o sin propósito de lucro y sus públicos, a efecto de llegar a un entendimiento mutuo. (ER )
43. Existen en ella tres puntos importantes que deben considerarse: primero, la que debe abarcar a dos o más personas; segundo, es un intercambio de información de ida y vuelta; y tercero, implica entendimiento. (TS )
44. De modo que la manipulación es posible porque frente a su enorme poder no hay ningún elemento que se le resista. ( ER)
45. Comunicación Interpersonal – aquella en la que se interactúa con otros individuos, es decir, se establece un diálogo con ellas. Es la forma de comunicación más primaria, directa y personal. (CI )
46. Comunicación Masiva – toda aquella que se realiza a través de los medios de difusión de información, como el radio, televisión, periódicos, revistas e internet. (CM )

miércoles, 13 de octubre de 2010

Explicación del Modelo del Proceso de la Comunicación

Del tema: Elementos básicos del proceso de la comunicación: Emisor, Mensaje, Receptor, Código, Canal (Medio), Contexto.
1.- Pensamos que todas las dificultades tienen una solución, que al tiempo y por sí mismas vendrán las denominadas utopías positivas, o que no hay ninguna solución para vivir en un mundo de problemas, como idealizando a las utopías negativas.
En ocaciones creo que a todos llegamos a pasar por estas situaciones, en las que no manejamos bien la situacion, y en vez de buscar solucion a los problemas, esperamos que estos lo hagan solos o de plano nos dejamos vencer
2.- No empujes el río, porque fluye solo, esa es la paradoja del cambio.
Esta es una frase que siento, deberia ser utilizada con mucha frecuencia en la vida cotidiana pues, casi siempre queremos apresurar las cosas, no las dejamos a su ritmo y esto en ocaciones nos trae mas problemas.
3.- Si eres un burro teñido, cuando llueva estás perdido, ¿esto corresponde al cambio significativo y al cambio de hábitos?
si, pues, esto quire decir que, debemos de adaptarnos a las situaciones que se nos presenten diariamente
4.- Mis errores ante el cambio personal ¿cómo me pueden ayudar a aplicar los modelos? no comprendo muy bien la pregunta, pero a lo que creo que se refiere, es que si los errores, nos pueden servir como modelos. la respuestas es si, pues de ellos aprendemos como hacer las cosas bien
5.- Para enfrentar erróneamente los cambios que la realidad objetiva me presenta como necesarios -los cambios naturales que deben verificarse para que continúe por buen camino nuestro desarrollo personal y el de nuestras relaciones-, para lograrlo ¿qué diversas acciones podemos realizar?
No comprendo la pregunta, pero para poder salir adelante, es necesario siempre mantenerse con la frente en alto
6.- ¿Podemos reducir los problemas mediante su negación como las más terribles simplificaciones?
No, porque es como una manera de ignorarlos, y los problemas no se van a resolver solos.
7.- Querer lograr un cambio significativo, ya sea en nosotros mismos o en el entorno, cuando sólo podemos lograr un cambio de hábitos, o bien querer lograr un cambio de hábitos cuando lo que deseamos es lograr un cambio significativo, ¿esa es la paradoja?
Si, porque nunca sabremos que es lo que realmente pasara.

8.- Estos modelos pueden actuar indistintamente en nosotros para ayudarnos a no resolver situaciones que acaban por ser conflictivas y que nos provocan, paulatinamente, un dolor o sufrimiento cada vez más intenso, aunque la situación parezca ser la misma.
Si, porque aveces las cosas no salen como uno desce, no se puede hacer lo que uno desea pues aveces nuestro entorno nos lo impide
9.- ¿Cuáles son los modelos que deseabas o deseas lograr en tu experiencia diaria?

Resolver problemas escolares, familiares, amistosos, de noviazgo, etc.
10.- ¿Cómo te limita o limitó en tu vida diaria la aplicación de los modelos? Dejandome con la duda y la insertidumbre de que es lo que tengia que hacer en ese momento

sábado, 2 de octubre de 2010

Explicación del Proceso de la Comunicación.

Explicación de Conceptos y características de la comunicación y de la información.
Previa lectura del tema 2.1. “Conceptos y características de la comunicación y de la información” relacionarán sus explicaciones con los contenidos que se muestran en el video documental: “Todo sobre la Belleza” que se proyecta en el salón de clases y responderás a los siguientes cuestionamientos:

1. Lo difuso de la información lo vamos a entender como las técnicas de razonamiento que aplican valores múltiples de verdad o confianza a las restricciones durante la resolución de problemas.
Si
2. ¿Estás de acuerdo en que la entropía puede considerarse como lo opuesto, o la contraparte de la información. Esto es, si la entropía es la medida de la desorganización y del desorden que puede imperar en todo sistema?
no, porque la informacion
 que nos transimiten,
aveces se puede interpretar
de muchas formas, pues no
llegan en un orden establecido
3. ¿Cuándo podemos construir un patrón, una medida de la organización de un sistema?
cuando nos queremos comunicar con los demas, al crear un mensaje
4. ¿Por qué la información es considerada como un conjunto de mecanismos que permiten al individuo retomar los datos de su ambiente y estructurarlos de una manera determinada, de modo que le sirvan como guía de su acción?
es una manera de transformar las cosas en otro metodo de informacion
5. Se puede ver, como la belleza, que tienen diferencias, con la información pues no necesita evocar en común con otro u otros sujetos. Ahora bien, si se quiere que se difunda el modo de dirigir la acción que se diseño a partir de los datos del medio ambiente, se tiene que transmitir en términos de los otros, de tal modo que podamos evocarlo en común y entenderse.
no comprendo la pregunta: siguiente6. ¿Por qué consideras que comunicación e información son dos aspectos de la totalidad de una sociedad?
porque una sociedad, necesita estar siempre comunicandose, es una caracteristica de los humanos, y bueno lo que se transmite es informacion =D
7. ¿Si la comunicación es un proceso social en que intervienen una serie de códigos, sistemas de señales, sistemas simbólicos, imaginarios colectivos y otros elementos, entonces como se presenta la información?
en estas cosas en codigos simbolos etc
8. ¿Cuál es tu posición al afirmar tentativamente que no hay información fuera de un proceso comunicativo, pues la información en sí misma relaciona aquellos sistemas y códigos que constituyen a la acción comunicativa?
mi posicion seria opuesta a la afirmacio, pues yo creo que la informacion viaja atravez de canales de comunicacion
9. La oposición entre comunicación e información es un falso dilema, dialogar no significa necesariamente comunicar, ni informar supone negar la comunicación. ¿Tú qué opinas?

que la afirmacion antes mencionada esta mal pues al dilogar ya estamos comunicando, simplemente al interctuar con otra persona ya le estamos comunicando
y al informar estamos utilizando la comunicacion
10. El término caos designa todo aquello que es lo que parece desorganizado, desordenado, confuso y a veces incoherente u oscuro.
YES!!
11. ¿Por qué una nueva información contradice la anterior y esta nueva información no puede hacerse social y dirigir la acción del conjunto, si no puede evocarse en común?

no creo que esto sea asi, porque aunque la nueva informacion se base en la amteriror no siempre la contradice, la puede apoyar
12. ¿La información entendida como producto es una comunicación que legitima una única visión del mundo que ha aparecido en cada época a la manera de una totalización?
no porque, siempre se entendera de otra mandera. Un ejemplo es esta pregunta en la que creo haber entendido lo que me quiere comuncar, aunque no estoy seguro de esto
13. Y la comunicación entendida como proceso, como punto de partida y de llegada que pone en evidencia las distintas relaciones y contradicciones que se tejen en un determinado período y contexto histórico, dando origen no sólo a una visión que sería la oficial sino, a multiplicidad de visiones y formas comunicativas que llevan consigo maneras distintas de concebir determinado período histórico que ya se analizaron en la pasada unidad.
cierto14. ¿Por quién fue creada la Teoría matemática de la Información?
Shannon15. La teoría de la información no sólo estudia a la información como un hecho entrópico o estadístico, sino que a esos análisis agrega o proporciona nuevos datos acerca de los aspectos de significación dentro de la comunicación.
si!
16. La entropía es un concepto que surge a partir de los estudios de la física, específicamente dentro de la termodinámica, en los cuales se indicaba una medida estadística de pérdida de energía. De acuerdo con la segunda ley de la termodinámica, en el sistema natural existe un proceso irreversible de consumo y pérdida de energía, mismo que llevan hacia tendencias naturales más estables y no a estados menos uniformes.
cierto, la entriopia es lo opuesto al orden
17. Por otro lado, la transmisión de la información se realiza en bits, sin embargo, dentro de los procesos y los canales reales de comunicación difícilmente son únicamente dos, tres o cuatro los estados de mensaje posible, lo que es más, los estados posibles de mensaje son difícilmente identificables y la transmisión de mensajes se realiza más bien en términos de conjuntos (unidades que agrupan a varias situaciones), que en estados de mensajes únicos.
tambien es cierto

18. Un bit es una medida de cantidad de información, así como un galón, una onza y una pulgada miden volumen, peso y longitud. Un bit es sólo una elección entre dos mensajes igualmente probables. Es una respuesta de “sí” o “no” a la pregunta hipotética “¿Es este?”. La respuesta “sí” resuelve toda incertidumbre en la mente de la persona que recibe el mensaje, porque sabe cuál de los dos mensajes es real. La respuesta “no” también resuelve su incertidumbre, porque sabe que el mensaje real no es la primera alternativa sino la segunda.
Creo que si, porque la informacion se transmite en bits y tratandose de dos respuestas creo serian dos bits19. Para comprender a la comunicación de la información, También tenemos que explicarnos al proceso de la comunicación humana, el que está apreciado en todas las actividades de la naturaleza para comprenderlo y que tenemos que referirnos a las diversas consideraciones que se explican en todas las ciencias, en sus objetivos de estudio y en el carácter científico del conocimiento.
20. Como ya notaron, en el estudio de la ciencia hay conceptos que se emplean en disciplinas muy distintas, con significados y aplicaciones opuestas; así en el estudio de la comunicación se aplican conceptos de la ingeniería, de las matemáticas, de la biología, etcétera. Los que han nacido de otras disciplinas o los han adoptado otras más; no hay conceptos puros, sino interrelacionados, ¿Por qué esto es posible?
porque aparecen nuesvos conceptos ideas, que empiezaen a relacionarse con otras cosas, es por esto que se necesita una nueva ciencia, para estudiarla
21. Secuencia es la forma en que se revela cómo un organismo recuerda los acontecimientos que acaban de suceder. El no estar aislado es secuencia. Desde que una persona deseará influir en otra persona o sencillamente sobre el medio que le rodea, en su propio desarrollo y en la conducta de los demás.
aveces los recerdos no vienen en secuencia, mas bien nosotros le vamos dando secuencia, para que sea un mensaje etendible.
22. ¿La irreversibilidad del proceso es cuando decíamos que el hombre no puede bañarse dos veces en el mismo río, porque ya no es el mismo río, ni el mismo hombre, qué opinas?
que es veradad, porque las cosas que ya se hicieron no se pueden volver a hacer en el mismo concepto porque el tiempo y el espacio ya ha cambiado23. ¿Por qué el proceso de la comunicación en la idea no muestra límite, pero si hay limitación, cuando le damos relevancia a unos elementos y a otros no. Además nuestro proceso explicativo o de comunicación está determinado por el entorno social donde se da, por la persona que lo capta y por quien lo envía. Hay límite en cuanto idea y no en cuanto realidad. Tampoco es estático, sino que cambia con el tiempo, con las conductas y las aspiraciones de los individuos; su cambio dinámico implica transformación?
si, porque tiene razon la manera en que `puede ser captado el mensaje, puede llegar a limitarlo. por ejemplo cuando en un libro nos describen muy detalladamente a un personaje, y ademas nos muestran un dibujo ya estan limitando el mensaje, en cambio si solo lo describen en como ses de acuerdo a su personaidad y no nos muestran un dibujo las ideas de como es en realidad pueden ser infinitas24. ¿Por qué el acto comunicativo tiene nuevas constantes, nuevas formas que buscan el equilibrio, pero que cambian durante el curso del proceso?
por los canales de comunicacion, idiomas etc25. Explica ¿por qué el proceso de la comunicación no comienza en algún lado y termina en otro?
porque es como un circuito, siempre va a estar en moviemiento constante, debido a que quein es recptor tambien puede ser emisor y asi respectivamente26. La propia sociedad es un proceso de comunicación, el cual incluye las distintas formas de cómo se envían los mensajes y de cómo los percibimos; las distintas circunstancias, los indicadores y el contexto social en que se producen.
si, porque una sociedad se forma con personas, que son seres comunicativos27. ¿La comunicación puede ser observada como uno de los dos procesos básicos de todo sistema viviente?
si, porque si no hay comunicacion, no habria nada, desde mi punto de vista, pues el mundo en si es un sistema organizado28. ¿Por qué si la comunicación no se puede considerar como un proceso en el que los individuos reaccionan de modo aislado a los mensajes, sino que en todo acto comunicativo se está interactuando con las conductas circundantes que llegan a imponer significados a nuevas conductas?
porque presisamente, asi es el proceso de comunicacion, lo que le dices a una persona va a influir directamente o indirectamente en lo que hace29. ¿Por qué la comunicación está ligada siempre a la evolución personal, a los sentimientos o actitudes de los individuos, a la relación o conducta de las demás personas en determinadas condiciones socioculturales?
porque es una manera en la que transmitimos conocimientos, sentimientos, etc. y eso es lo que nos hace cambiar al adoprtar posturas de los demas30. ¿Cómo podemos encontrar la simetría en la belleza y en la comunicación?
por las ideas que tenemos,
simplemente como el maestro
dice:
 "no somos feos,
 solo nos hicieron mal"

PRACTICA 12. Teoría del Caos y la Información a través del cuento: “La luz es como el agua”

Del tema: Proceso de la comunicación. Concepto y características de la comunicación y de la información.